Este eje del Plan de Reactivación Educativa busca atender los aspectos socioemocionales, de convivencia, equidad de género y salud mental para que las comunidades educativas sean espacios de protección y bienestar socioemocional.
Se compone de dos estrategias fundamentales: de Convivencia Educativa, y de Salud Mental en Comunidades Educativas, las que apuntan tanto a la mejora de la convivencia y el desarrollo socioemocional de los y las estudiantes, como al bienestar de docentes, directivos, educadores y asistentes de la educación.
ESTRATEGIAS Y ACCIONES
Tiene por objetivo desarrollar competencias y habilidades para enfrentar y prevenir la violencia escolar, así como para favorecer la convivencia educativa, en los equipos de gestión a nivel de sostenedores y de establecimientos educacionales de comunas focalizadas del país. Forma parte de la Estrategia de Convivencia Educativa, del Plan de Reactivación, y se fundamenta en la Política Nacional de Convivencia Escolar del Ministerio de Educación, especialmente respecto de la gestión de Redes Territoriales.
A Convivir se Aprende es implementado a través de equipos profesionales de universidades de todo el país, y despliega tres componentes para apoyar a las comunidades educativas:
- Trabajo con Redes comunales de convivencia escolar: apoyo a la conformación y/o consolidación de las redes comunales de convivencia escolar -contempladas en la Política Nacional de Convivencia Escolar- con participación de establecimientos y representantes de sostenedores.
- Apoyo a comunidades educativas: realiza un acompañamiento prioritario a los establecimientos educativos que requieren mayor apoyo de cada comuna donde se despliega el programa, consistentes en trabajo con el equipo directivo, equipo de convivencia escolar y profesionales de apoyo, con el objetivo de revisar acciones actuales y planificar estrategias futuras basadas en el enfoque escuela total.
- Formación: A partir de las temáticas abordadas desde la Red Comunal de Convivencia Escolar se realizan sesiones de formación sincrónica (presencial u online) en relación con las temáticas de convivencia y bienestar educativo, dirigidos a docentes, equipos de convivencia, profesionales de apoyo psicosocial o asistentes de la educación dependiente de la temática a trabajar.
El año 2023 el programa se implementa en 100 comunas a lo largo del país, definidas en base a un índice de criticidad que considera las denuncias de convivencia escolar realizadas en la Superintendencia, el Índice de Vulnerabilidad Educativa, y un levantamiento de antecedentes con los equipos regionales y provinciales de MINEDUC.
Su objetivo es entregar herramientas a los equipos de educadoras/es, docentes y familias, para abordar el desarrollo emocional de las y los párvulos y estudiantes en sus diferentes etapas. Los recursos son de acceso universal, en formato digital.
a. Maletín Socioemocional para educación parvularia
Pone a disposición de escuelas, escuelas especiales, escuelas especiales de lenguaje, escuelas de párvulos, salas cuna y jardines infantiles, un conjunto de materiales online de orientación, formación, guías metodológicas para contribuir al desarrollo emocional de niños y niñas.
Contiene sugerencias de actividades y notas metodológicas dirigido a equipos y familias hasta 2° básico; orientaciones de adaptación y apego seguro en el aula para favorecer el proceso de incorporación de niños y niñas a educación parvularia y la transición educativa; y cápsulas audiovisuales con “Consejos para familias y equipos pedagógicos”.
Conoce y descarga recursos del Maletín Socioemocional aquí: https://parvularia.mineduc.cl/maletin-socioemocional/
El maletín se complementa con la aplicación de libre acceso Contigo Juego y Aprendo. Descarga la app aquí: https://contigojuegoyaprendo.cl/
b. Recursos para el desarrollo socioemocional
Alojados en la web de Recursos para la Reactivación Educativa, presenta herramientas de apoyo orientados al desarrollo socioemocional de las y los escolares, ámbito fundamental para la reactivación de aprendizajes, organizados según dimensiones (convivencia, bienestar integral, salud mental) y niveles educativos (1° a 6° básico y 7° a 4° medio). Si eres docente, apoderado/a o cuidador/a, te invitamos a conocerlos y ser parte de la reactivación educativa.
Conoce y descarga los recursos del maletín socioemocional aquí: https://www.curriculumnacional.cl/portal/Recursos-Reactivacion-Educativa/Desarrollo-socioemocional/Convivencia/
El objetivo de esta estrategia es fortalecer la salud mental en las comunidades educativas integrando acciones de orientación, formación y apoyo socioemocional para estudiantes y equipos educativos. Se diseña y despliega en articulación con el Ministerio de Salud, en base al Modelo Multinivel de Intervención:
Considera diversas acciones,
- Nivel 1: Acciones y herramientas de promoción y prevención
- Nivel 2: Acciones y herramientas de atención focalizada
- Nivel 3: Acciones de atención especializada.
a. Formación en salud mental
Comprende diversas acciones formativas, tales como cursos, talleres y jornadas dirigidas a docentes, educadoras/es, equipos psicosociales y directivos, así como a profesionales de apoyo técnico-pedagógico del Ministerio de Educación, con foco en la prevención y promoción de la salud mental en las comunidades educativas, desarrolladas en coordinación con el Ministerio de Salud.
- Formación en prevención de conducta suicida
- Formaciones en salud mental para equipos educativos.
- Formación en salud mental escolar para duplas psicosociales.
b. Cartillas Comprender y cuidar la salud mental en las comunidades educativas
Serie de cuatro cartillas que contienen orientaciones para la promoción y prevención en salud mental, el fortalecimiento de la detección temprana y la derivación acompañada. Están dirigidas a los equipos docentes y profesionales de establecimientos de todos los niveles educativos, y son de acceso digital universal.
Conoce y descarga las Cartillas de Salud Mental en el siguiente link: https://convivenciaparaciudadania.mineduc.cl/bienestar-y-salud-mental/
c. Bienestar y salud laboral de los equipos educativos
Comprende un curso autoinstruccional y un manual llamados Bienestar y salud laboral de los equipos educativos: estrategias desde la gestión y el liderazgo. Ambos recursos son de acceso universal digital y están dirigidos a equipos directivos y educativos, entregándoles herramientas para promover el bienestar y salud mental de las y los trabajadores de la educación, así como la aplicación del Protocolo de Vigilancia de Riesgos Psicosociales en el Trabajo y de su Cuestionario de Evaluación del Ambiente Laboral – Salud Mental.
Conoce el curso en el siguiente link https://www.educarchile.cl/desarrollo-profesional/bienestar-y-salud-laboral-de-los-equipos-educativos-estrategias-desde-la ]
Busca promover estrategias de autocuidado, bienestar y desarrollo de las habilidades para la convivencia de los diferentes actores de la comunidad educativa, incorporando acciones de detección y prevención del riesgo psicosocial en estudiantes.
El programa se desarrolla en tres modalidades: HPV I, II y III que, en conjunto, desarrollan un acompañamiento psicosocial a las trayectorias educativas de los estudiantes, por medio de intervenciones promocionales y preventivas que apuntan al desarrollo de habilidades conductuales, cognitivas y afectivas que promueven el éxito en el desempeño escolar: asistencia, permanencia y rendimiento académico.
El Plan de Reactivación Educativa apuesta por la ampliación año a año de la cobertura del programa, respondiendo a las necesidades de mejoramiento de la convivencia, prevención en salud mental y abordaje de riesgos psicosociales post pandemia.
RECURSOS
- Cartilla 1: Estrategia de salud mental en comunidades educativas: enfoques y conceptos fundamentales.
- Cartilla 2: Las artes y la actividad física como elementos esenciales del bienestar integral: Herramientas y recomendaciones para los equipos educativos.
- Cartilla 3: Guía de procedimientos para la detección, derivación y seguimiento de estudiantes para atención de salud mental entre establecimientos educacionales y la red de salud pública.
- Cartilla 4. Procedimientos para la detección, derivación y seguimiento ante situaciones de vulneración de derechos a estudiantes. Servicio Nacional de Protección Especializada a la Niñez y Adolescencia.
-
- Estrategia de salud mental con comunidades educativas: https://www.youtube.com/watch?v=jem-Vd3MJjw
- Prevención del suicidio: estrategias desde las comunidades educativas. Elaboración de un Plan de seguridad ante riesgo de suicidio https://www.youtube.com/watch?v=xFmEvh3QU1s&t=4s
- Salud mental laboral: cuidado y bienestar de los equipos educativos https://www.youtube.com/watch?v=KXy6Pqf4Wx4
- Rol docente y salud mental en comunidades educativas. Dr. Rodrigo Rojas Andrade https://www.youtube.com/watch?v=Jr7a6l4tIbo
Serie de podcasts, videos de expertos y expertas, así como prácticas transformadoras de establecimientos educativos, que tienen por objetivo facilitar la comprensión del Modelo de Escuela Total para la gestión de la convivencia desde sus distintos niveles y contextos.
Este modelo está a la base de la implementación del Programa A Convivir se Aprende, de la actualización de la Política Nacional de Convivencia, y se enmarca en el eje Convivencia y Salud Mental del Plan de Reactivación Educativa impulsado por el Ministerio de Educación.
Link: https://convivenciaparaciudadania.mineduc.cl/escuela-total/
Video-clase “Resolución de conflictos desde una perspectiva dialógica y pacífica”
Para mejorar la convivencia en las comunidades educativas, es crucial enseñar a abordar las diferencias a través del diálogo y el respeto mutuo. En esta video-clase se presentan estrategias específicas de promoción, los principales estilos de resolución de conflictos, técnicas recomendadas, y las competencias necesarias a fortalecer para una comunidad educativa dialógica y pacífica.
Seminario “Ideas para el diálogo y la transformación de conflictos en el espacio educativo”
Realizado por la Superintendencia de Educación y UNESCO el 4 de junio de 2024. Participa el especialista en diálogo y gestión de conflictos, director de la Misión en Chile del Centro Nansen para la Paz y el Diálogo (Noruega), Alfredo Zamudio. Se presentan experiencias de establecimientos educacionales que han sido destacados en este ámbito, junto a un panel de especialistas.
Video-clase “Previniendo el suicidio en estudiantes”
Para prevenir la conducta suicida en las y los estudiantes, te invitamos a comprender los factores involucrados en la aparición de estos comportamientos, conocer las señales de alerta, distinguir los principales mitos y realidades, así como fortalecer los factores protectores para promover un ambiente seguro y de apoyo en las comunidades educativas.
Video-clase “Abordaje integral del bienestar y salud mental, para la prevención de la conducta suicida”
En esta video-clase se revisan los siete componentes de una estrategia efectiva de prevención de la conducta suicida, desde un enfoque integral, institucionalizado a través de proyectos educativos e instrumentos de gestión que priorizan el bienestar y la salud mental, y participativa, involucrando a todas y todos los actores de la comunidad educativa, así como a las redes comunitarias externas.
Este documento detalla el taller diseñado e implementado en el marco del Plan de Formación y Acompañamiento del CPEIP, cuyo objetivo es afianzar las capacidades de los equipos educativos, para que puedan identificar sus necesidades de desarrollo profesional para abordar el bienestar socioemocional de los equipos educativos como condición esencial para la mejora educativa. El taller se pone a disposición para ser adaptado e implementado en diversas instancias e iniciativas, como los comités locales de desarrollo profesional docente, convenios de desempeño colectivo, comunidades de aprendizaje, encuentros locales de equipos directivos y educativos, jornadas de reflexión, entre otras.