Este eje del Plan de Reactivación Educativa busca resguardar integralmente las trayectorias educativas de niños, niñas, adolescentes, jóvenes y adultos en todos los niveles educativos, contextos y territorios, fortaleciendo el trabajo de las comunidades educativas y sostenedores. Este eje contempla la articulación de estrategias intersectoriales para la identificación, búsqueda y atención a los factores de riesgo de niños, niñas y adolescentes excluidos, el desarrollo de sistemas de monitoreo y alerta temprana, y el fortalecimiento de equipos escolares y de nivel intermedio local para la revinculación y permanencia de estudiantes.
ESTRATEGIAS Y ACCIONES
Es un sistema que entrega información a diferentes actores del sistema educativo con el propósito asegurar el seguimiento y monitoreo oportuno de las trayectorias e indicadores educativos claves del estudiantado desde una dimensión longitudinal. Además, permite la identificación y alerta temprana de las y los estudiantes que se encuentran en situaciones de riesgo de interrupción de sus trayectorias educativas.
La plataforma integra diferentes fuentes de información, tales como: la reportería de asistencia y desvinculación que el Centro de Estudios Mineduc envía cuatro veces al año a establecimientos, sostenedores y diferentes niveles de Mineduc; el Sistema de Alerta Temprana, y la plataforma Sistema de Información y Monitoreo de Trayectorias Educativas (SIMTE) para los Servicios de Mejor Niñez y de Reinserción Social Juvenil.
Se busca que este sistema de información favorezca el despliegue coordinado de la institucionalidad educativa central, regional, provincial y local, especialmente con las comunidades educativas.
Son equipos formados por profesionales y gestores comunitarios del territorio, los que desarrollan y articulan estrategias que colaboran con la permanencia de las y los estudiantes en el sistema educativo. Estos equipos diseñan e implementan acciones para contactar, ubicar y revincular a las y los estudiantes que han interrumpido su trayectoria, y acompañar a quienes han presentado una baja asistencia. Además, acompañan y orientan a las comunidades educativas en el despliegue de diversas acciones, y refuerzan la articulación con otras instituciones públicas y organizaciones sociales para el desarrollo y ejecución de estrategias directas.
Su objetivo es promover el desarrollo e implementación de propuestas pedagógicas orientadas a crear y/o fortalecer espacios educativos inclusivos que provean una alternativa para la reinserción, recuperación y continuidad de la trayectoria educativa de niños, niñas y jóvenes que se encuentren fuera del sistema educativo y presentan rezago. Anualmente se licitan proyectos con una duración de entre 15 y 18 meses, implementados por instituciones de carácter educacional, públicas o privadas, mediante un fondo concursable.
- Bases y Anexos Concurso de Proyectos de Reinserción Escolar 2024
Es un espacio educativo dentro de un establecimiento regular (enseñanza básica, enseñanza media o CEIA) con reconocimiento oficial del Estado que, en función de los requerimientos y necesidades de su población escolar, instala en un aula una experiencia educativa que permita la recuperación de los aprendizajes no alcanzados por la interrupción prolongada de la escolaridad. El aula de reingreso considera tanto el desfase entre edad y nivel cursado, como las necesidades en el ámbito socioemocional de las y los estudiantes, para procurar un acompañamiento personalizado y trabajar sistemáticamente distintos aspectos del desarrollo integral.
Implementado desde 2022, es un sistema de reportes periódicos dirigido a comunidades educativas y otros actores relevantes implementado por el Centro de Estudios de Mineduc a través de la plataforma “Comunidad Escolar”. Pone a disposición de las comunidades educativas, sostenedores y niveles regional y provincial del Mineduc, información oportuna y relevante respecto de la desvinculación educativa y niveles de asistencia de las y los estudiantes de los distintos niveles y modalidades educativas. Esta información permite diseñar estrategias e impulsar acciones que incida en la recuperación de la trayectoria educativa.
RECURSOS
Capítulo 1 – Asistencia y Revinculación
Capítulo 2 – Trabajo en terreno: revinculadores cuentan su experiencia
Capítulo 3 – ¿Cómo convocar a niñas, niños y jóvenes a la escuela?
¿Cómo analizar y tomar decisiones a partir de los reportes que entrega Mineduc?
Dirigidos a sostenedores, directivos y docentes, la conferencia entrega orientaciones para analizar la información disponible en los Reportes de Trayectoria Educativa que entrega el Centros de Estudios de Mineduc (CEM). La presentación pone énfasis en la descripción de los reportes (qué información presentan, fuentes de esta información, niveles de desagregación, limitaciones, etc.), se revisan las situaciones que permite detectar y su priorización; y se abordan los criterios de acción a partir del análisis de datos, desde el enfoque de protección de las trayectorias y los usos que las comunidades están dando al reporte.
Creando Oportunidad: Seminario Internacional de Asistencia Escolar
El presentador principal de esta instancia es el cofundador de la Red Internacional para la Asistencia Escolar (INSA), David Heyne. Expone un modelo de intervención por niveles que busca revertir el ausentismo escolar a través de acciones basadas en la centralidad de crear contextos positivos en los centros educativos, investigar las razones por las cuales las y los estudiantes se ausentan, y usar datos para tomar medidas efectivas para cada caso.
Cómo favorecer asistencia y continuidad de trayectorias educativas en Ed. Parvularia
Conferencia enfocada en equipos pedagógicos y de gestión de establecimientos con niveles de Educación Parvularia (salas cuna, jardines infantiles, escuelas de lenguaje y establecimientos con niveles Transición).
Orientaciones para favorecer la asistencia de las niñas y niños a la Educación Parvularia
Orientaciones para favorecer la asistencia y la continuidad de las trayectorias educativas de Educación Parvularia, para los niveles de salas cuna, medios y transición. Se entregan antecedentes sobre la asistencia, así como propuestas de abordaje que se sustentan en un enfoque preventivo y de corresponsabilidad.
La Estrategia territorial de asistencia y revinculación dispone el siguiente manual para equipos revinculadores de municipios, SLEP y departamentos provinciales