Comunidades educativas del Maule compartieron avances del programa “A Convivir se Aprende”

Viernes 26 de Julio, 2024

Más de 200 personas se reunieron en el Liceo Antonio Varas de la comuna de Cauquenes para la Tercera Convención de Escuelas Transformadoras, en el marco del programa “A Convivir se Aprende”, iniciativa del Ministerio de Educación que ejecuta la Escuela de Psicología de la USACH. El evento reunió a profesionales de establecimientos educacionales de distintas comunas de la región del Maule como Talca, Curepto, Pelluhue, Chanco, San Clemente, Constitución, entre otras.

La jornada fue un espacio para que las escuelas que participan del programa pudieran compartir sus experiencias y a su vez dar cuenta de como han aplicado el Modelo Escuela Total Multinivel en sus establecimientos con el objetivo de mejorar y transformar la Convivencia y la Salud Mental Escolar.

Fue así como los establecimientos Escuela Paso Internacional Pehuenche y Liceo San Clemente Entre Ríos de la comuna de San Clemente; Escuela Blanca Bustos Castillo de Chovellén y Liceo Pelluhue de la comuna de Pelluhue; y Liceo Federico Albert Faupp de Chanco, mostraron sus experiencias sobre como el Modelo Escuela Total Multinivel, ha mejorado y transformado la Convivencia y la Salud Mental Escolar.

En la actividad participó el secretario ejecutivo del Plan de Reactivación Educativa, Joaquín Walker, que enfatizó en cómo el programa “A Convivir se Aprende” ayuda a los equipos de los establecimientos educacionales a sistematizar sus prácticas y ordenar sus procesos mostrando un evidente progreso.

“Pudimos destacar en las presentaciones múltiples de los encargados de convivencia, equipos psicoeducativos, docentes, que este programa ayuda a sistematizar prácticas que ya realizan las comunidades educativas para poder orientar, ordenar y monitorear el avance de esas prácticas y también favorece el desarrollo de prácticas novedosas dentro de las mismas comunidades educativas. Y vimos también que a partir de instrumentos que han aplicado, de evaluaciones diagnósticas y otras herramientas de monitoreo, ha habido progreso de parte de las comunidades educativas en el abordaje de la convivencia”.

En esa misma línea, Rodrigo Rojas Andrade, investigador responsable del programa “A Convivir Se Aprende” en la región del Maule, parte del Equipo de la Escuela de Psicología USACH ha evidenciado a través del trabajo realizado con las comunas desde 2022 como están han ido adoptando el Modelo Escuela Total Multinivel y aplicándolo en sus establecimientos.

“Esta es la Tercera Convención Regional de Escuelas Transformadoras de la Región del Maule y viene a mostrar un poco la integración y la incorporación y la adopción de un modelo a las prácticas. Partimos del año pasado mostrándoles el Modelo de Escuela Total Multinivel a la escuela y hoy día las escuelas nos muestran cómo han llevado a la práctica en concreto este modelo. Hoy día nos presentaron una lógica de intervención multinivel y cómo los distintos instrumentos que actualmente están incorporando en la escuela se están poniendo en la práctica. Así que es tremendo porque nos muestra que es un programa que efectivamente va avanzando, que está en etapa de desarrollo y estamos en la mitad de camino porque el programa está aquí hasta el 2025″.

Coincide con ese diagnostico la Seremi de Educación de la Región del Maule, Verónica Ramírez Rivera, que resaltó el impacto positivo del programa “A Convivir se Aprende” en el fortalecimiento de los equipos de gestión y convivencia a nivel de sostenedor y de escuela.

“En este tercer encuentro del programa en el Convenio Regional de Escuelas Transformadoras podemos ver cómo se cumple el objetivo que tiene el programa “A Convivir se Aprende” que es fortalecer a los equipos de gestión y de convivencia a nivel de sostenedor y de escuela. Estas, a través de sus equipos de convivencia, mostraron el trabajo que están proyectando; trabajo que no es nuevo, sino que recoge acciones que ya estaban en los establecimientos, las ordena, las intenciona, y las proyecta con indicadores y seguimientos. Es muy interesante cómo los equipos están empoderados, cómo este programa rápidamente ha mostrado resultados bajando la cantidad de estudiantes focalizados y también en la buena disposición de los equipos a seguir avanzando en la línea de mejorar la convivencia en las escuelas”.

Finalmente, Joaquín Walker, considera que el programa “A Convivir se Aprende” fortalece la corresponsabilidad de la convivencia en la comunidad educativa, promoviendo un enfoque colectivo y participativo de todos los integrantes.

“Destacaría también la apropiación que se logra con este programa de parte de la comunidad del abordaje corresponsable de la convivencia. Entendiendo la convivencia no como una responsabilidad del encargado o la encargada de convivencia, sino una responsabilidad de toda la comunidad educativa. Y este programa permite fortalecer esa responsabilidad del equipo directivo, de docentes, de asistentes de la educación y de los estudiantes, quienes son también escuchados en este proceso, para construir estrategias que hagan sentido a la comunidad y que permitan cuidar la convivencia, cuidar el bienestar y tener mejores procesos educativos”.

Las experiencias compartidas en la Tercera Convención Regional de Escuelas Transformadoras en la Región del Maule dieron cuenta de los avances que el programa “A Convivir se Aprende” ha obtenido en la región, evidenciándose una disminución de eventos críticos de Convivencia Escolar y además, transformando las prácticas de evaluación, prevención y medición del programa, siendo muestra tangible del progreso que se ha conseguido con su aplicación en 2022.