
Consejo para la Reactivación Educativa destacó avances en el fortalecimiento de los aprendizajes y realizó proyecciones para 2025
Viernes 14 de Marzo, 2025• La subsecretaria Alejandra Arratia lideró la sesión en la que se destacó el aumento en los resultados del SIMCE en 4° básico y se enfatizó la importancia del trabajo colaborativo para enfrentar los desafíos del sistema educativo en Chile.
La subsecretaria de Educación, Alejandra Arratia, acompañada por el secretario ejecutivo del Plan de Reactivación Educativa, Joaquín Walker, y el secretario ejecutivo de la Agencia de Calidad de la Educación, Gino Cortez, presentó los principales avances e indicadores claves relacionados con el aprendizaje, asistencia, permanencia, desvinculación y el bienestar de las comunidades educativas en el marco de la sesión del Consejo para la Reactivación Educativa.
“Abordamos los resultados del Simce, que han mostrado un importante aumento en 4° básico y hemos revisado los avances, desafíos y metas de largo plazo, considerando distintos indicadores que son clave para nuestro Ministerio de Educación”, señaló la subsecretaria de Educación, Alejandra Arratia.
Esta sesión del Consejo estuvo compuesta por diversas voces del ámbito educativo, entre las que se encontraban Francisca Morales, oficial de Educación de UNICEF; Valtencir Mendes, jefe de Educación de UNESCO; Jaime Escudero, presidente de AMUR; y Carolina Andueza, presidenta de Por un Chile que Lee, entre otros.
Al respecto, la subsecretaria Arratia agregó que “este es un espacio donde distintas voces del mundo educativo han aportado recomendaciones y trabajado colaborativamente para enfrentar los desafíos del sistema educativo. Agradezco el compromiso de cada integrante del Consejo. Su aporte ha sido clave para movilizar iniciativas que nos permiten avanzar en esta causa país”.
Por su parte, Valtencir Mendes, jefe de Educación de la Oficina Regional de la UNESCO para América Latina y el Caribe, destacó al Consejo de Reactivación Educativa “como un espacio que ha permitido reunir a distintos actores para reflexionar y buscar acciones concretas en favor de la educación. Creemos que este es un ejercicio valioso para orientar esfuerzos y definir prioridades en un momento clave para el país. Si bien se han logrado avances significativos, aún persisten desafíos que requieren atención y trabajo continuo. Chile tiene un gran potencial para seguir mejorando y es fundamental continuar elevando nuestras metas para garantizar que todos los estudiantes puedan desarrollar plenamente sus capacidades Seguiremos acompañando este proceso con la convicción de que el trabajo conjunto es clave para construir una educación más equitativa y de calidad para todas y todos”.
Avances en indicadores de Reactivación Educativa
En la instancia, se abordaron los resultados del Simce 2024, que muestran un camino positivo hacia la mejora educativa, destacando especialmente los avances en 4° básico, donde se obtuvo el mayor puntaje histórico desde la creación de este instrumento en 2002. Los sectores más vulnerables fueron los que experimentaron las mayores mejoras. Además, los Servicios Locales de Educación Pública (SLEP) lograron avances significativos, consolidando el esfuerzo por una educación más inclusiva y equitativa.
Uno de los logros más destacados es la reducción de la tasa de desvinculación, que alcanzó el nivel más bajo de la última década entre los estudiantes de los sectores más vulnerables. Estos mismos estudiantes también registraron la mayor tasa de revinculación, con un 40,1% de reincorporación a las aulas.
En cuanto a asistencia, la tasa acumulada de 2024 alcanzó un 86,5%, lo que representa un incremento de 1,7 puntos respecto a 2023 y 3 puntos en comparación con 2022. Asimismo, la inasistencia grave disminuyó considerablemente, pasando del 37,5% en 2022 al 27,7% en 2024, lo que refleja un esfuerzo significativo por mejorar la presencia de los estudiantes en las escuelas.
Proyecciones 2025
Mirando hacia el futuro, se establecieron metas ambiciosas para 2034, incluyendo el rezago cero en Lenguaje y Matemática en 4° básico (lograr que no haya niños y niñas en categoría de insuficiente, de acuerdo al SIMCE), una asistencia promedio del 94%, y una tasa de permanencia escolar del 99,3%.
“Uno de los aportes más valiosos del Consejo para la Reactivación Educativa ha sido la definición de metas que movilicen al sistema educativo hacia la mejora con una perspectiva de largo plazo. Estas metas han permeado el quehacer del Mineduc y su estructura territorial, permitiendo avanzar en el horizonte de mejora propuesto. Ahora, el Consejo ha solicitado fortalecer aún más su posicionamiento para que trasciendan al gobierno actual y se consoliden como objetivos nacionales”, afirmó el secretario ejecutivo del Plan de Reactivación Educativa, Joaquín, Walker, quien además coordina el Consejo.
Finalmente, desde el Ministerio de Educación se reafirmó el compromiso de continuar con la Reactivación Educativa como un proceso de largo plazo, con el firme propósito de que ningún estudiante quede atrás y que todos tengan acceso a oportunidades reales de aprendizaje.