Comunidades que participan en programa A Convivir se Aprende en la región Metropolitana reflexionaron sobre la autoridad educativa

Miércoles 30 de Octubre, 2024

En el marco de la II Jornada de formación regional del programa A Convivir se Aprende, docentes, directivos y estudiantes de establecimientos educacionales de 10 comunas de la Región Metropolitana que participan de la iniciativa reflexionaron en torno a rol de la autoridad educativa en el contexto actual y su impacto en la gestión de la convivencia escolar. 

A Convivir se Aprende es una iniciativa del Ministerio de Educación que se despliega en 100 comunas a lo largo del país, cuyo objetivo es fortalecer las competencias y habilidades de equipos de gestión y de convivencia escolar a nivel de sostenedores y escuelas de comunas focalizadas, para enfrentar situaciones de violencia escolar, prevenir dicha violencia y favorecer la convivencia escolar, a partir de un modelo de acompañamiento con enfoque territorial y de escuela total. 

La II jornada de formación, organizada por la Secretaría Regional Ministerial de Educación y la Pontificia Universidad Católica, contó con la participación de la investigadora Kathya Araujo y de representantes de las escuelas María Luisa Sepúlveda y Luis Cruz Martínez, ambas de Quilicura, Norma Gonzalez Guerra de Lampa y República Federal Alemana, de La Cisterna, quienes presentaron sus experiencias y prácticas sobre este tema. 

La jefa de la División de Educación General, Flavia Fiabane, fue la encargada de abrir la jornada y afirmó que “en este cambio epocal, marcado por las guerras, marcado por el cambio climático, entre otros, nuestro desafío es aprender a vivir con otros. Alguna vez la escuela fue para aprender a leer y a escribir. Hoy día la escuela es para recordarnos que hay un aprendizaje que es insustituible y que es el que hacemos en el jardín, en la escuela básica, en la media, hasta más grandes, que es aprender a vivir con otros”. 

En este proceso, agregó, el rol de la autoridad es muy importante, porque siempre habrá una asimetría de poder entre los adultos y los niños, niñas y jóvenes, el que debe ser abordado en forma respetuosa y sana. 

Por su parte, la directora del Centro Núcleo Milenio Autoridad y Asimetrías de Poder y académica de la Universidad de Santiago, Kathya Araujo explicó que en Chile se confunde autoridad con autoritarismo debido a que la construcción social del concepto en el país partía de una autoridad con uso de fuerza discrecional y que exigía obediencia absoluta. Este modelo histórico comienza a cambiar en la década de los ‘90, cuando se comienza a entender que las personas son objeto de derechos. 

“La autoridad debe transformarse en términos colectivos y hay que hacer una discusión pública, en la que se reconozca que el problema de autoridad no es individual, ni tiene soluciones individuales. Este es un problema societal, es un problema colectivo y tenemos que resolverlo colectivamente y eso significa que hay que hacer una revisión en la propia escuela, pensar en la propia escuela y encontrar soluciones que van a tener que pasar por las presiones de dispositivos institucionales, de prácticas interactivas, pero esto no va a resolverse en lo individual, es un problema social y hay que resolverlo desde esa esfera”, afirmó Araujo. 

Experiencias escolares 

La jornada de formación incluyó también un panel de buenas prácticas, en el que cuatro establecimientos que participan en A Convivir se Aprende, mostraron acciones vinculadas con la gestión de la convivencia escolar.  

En ese contexto la Escuela María Luisa Sepúlveda de Quilicura presentó la Feria de Salud Mental donde los estudiantes y adultos de los colegios comparten vínculos en la construcción de los temas que se presentarán. Esta actividad se realiza todos los años. Por su parte, la comunidad educativa de la Escuela Luis Cruz Martínez se refirió al proyecto ChiGol, que utiliza el fútbol como elemento para motivar las relaciones y vínculos entre los y las estudiantes, así como con sus docentes. 

En Lampa, en tanto, la Escuela Norma González Guerra realiza múltiples talleres y experiencias artísticas para construir los vínculos entre los estudiantes y con los adultos. Además, tienen una radio universitaria donde participan los y las estudiantes. 

Los representantes de la Escuela República Federal Alemana de La Cisterna, por su parte presentaron su proyecto Agentes de convivencia, que consiste en que dos estudiantes por curso de la escuela ejercen como mediadores en conflictos, así como conectores con los docentes y encargados de convivencia. 

Para conocer más sobre estas experiencias, pinche aquí