Sumar Saberes presenta estrategia de trabajo para el mejoramiento de los aprendizajes y la asistencia escolar
Viernes 25 de Octubre, 2024- En la cuarta sesión del Consejo Estratégico Sumar Saberes, alianza público-privada para mejorar aprendizajes, se presentó un plan de trabajo que considera colaboraciones clave junto a la Superintendencia de Educación, Fundación Luksic, Fundación MC y Unicef. Además, se compartieron experiencias internacionales como la de What Works for Global Education, que es parte de la alianza.
El pasado viernes 11 de octubre, se llevó a cabo la cuarta sesión del Consejo Estratégico Sumar Saberes, alianza público-privada impulsada por el Ministerio de Educación y Fundación Chile, con el objetivo de mejorar los aprendizajes fundamentales, las habilidades socioemocionales y la asistencia escolar, desde una perspectiva de trayectoria educativa integral.
La Subsecretaria de Educación, Alejandra Arratia, inauguró la jornada destacando la sinergia de más de 25 instituciones —ministerio, fundaciones, organismos internacionales, centros de estudio y actores del sector privado— que están promoviendo una cultura de decisiones educativas basadas en evidencia. “Desde el Mineduc valoramos tremendamente el trabajo colaborativo que se está realizando para retroalimentar las políticas públicas y escalar iniciativas que cuenten con información robusta sobre su capacidad de contribuir a la mejora significativa de los aprendizajes y a una educación integral y más equitativa”, señaló.
Durante la sesión se presentó el plan de trabajo y los avances de la alianza, estructurados en tres pilares: la generación y uso de evidencia; el desarrollo de estrategias escalables y la creación de una visión compartida con una gobernanza sólida de Sumar Saberes.
Valentina Quiroga, gerenta de Desarrollo Humano de Fundación Chile, subrayó el compromiso creciente de las organizaciones participantes. “Hemos establecido convenios de colaboración y agendas de trabajo con el sector público y privado, identificando los instrumentos clave para recopilar el conocimiento generado en esta alianza. Además, hemos presentado la iniciativa a los directores de los Servicios Locales de Educación y los acompañaremos con evidencia valiosa para fortalecer sus agendas del próximo año”, explicó.
Uno de los proyectos destacados es la colaboración con la Superintendencia de Educación para desarrollar orientaciones que guíen el gasto educativo basado en evidencia con información del Sistema de Aseguramiento de la Calidad. Fundación Luksic y Fundación MC, por su parte, colaborarán en la sistematización de prácticas efectivas y el desarrollo de espacios de capacitación para fomentar el uso de evidencia en la mejora educativa. Además, UNICEF documentará el proceso de trabajo de Sumar Saberes, lo que permitirá divulgar este modelo que podría ser replicable en otros países de la región.
Experiencias internacionales
En la instancia también se dieron a conocer aprendizajes a partir de la participación de Sumar Sabres en eventos internacionales. De este modo, representantes de Fundación Luksic y Fundación Chile compartieron su experiencia en la Conferencia Anual del What Works Hub for Global Education -organización miembro de Sumar Saberes-, subrayando la importancia de traducir la evidencia a un lenguaje accesible para tomadores de decisiones, ayudando a impulsar transformaciones en educación.
Asimismo, Juan Pablo Valenzuela, director del CIAE, ahondó en un inspirador caso de éxito para la mejora de aprendizajes. Se trata de Sobral, en Ceará, Brasil, que gracias a un acuerdo político inclusivo, ha logrado que niños y niñas desarrollen habilidades de lectura y escritura al finalizar el segundo grado, un modelo que ha escalado a nivel estatal y es ejemplo de cómo una estrategia sólida puede transformar la educación en un territorio.