Alianza público-privada Sumar Saberes avanza en la construcción de una cultura de evidencia para la toma de decisiones en educación

Jueves 29 de Agosto, 2024
  • El experto internacional de la OCDE, Stéphan Vincent-Lancrin, junto a representantes de las 25 instituciones que forman parte de la alianza para el mejoramiento de los aprendizajes, reflexionaron y dialogaron sobre la sostenibilidad y evidencia en iniciativas educativas. 

En el marco de la alianza público-privada para mejorar aprendizajes, Sumar Saberes, el director adjunto del Centro de Investigación e Innovación Educativa de OCDE, Stéphan Vincent-Lancrin, impartió la charla “Innovación y evidencias para el escalamiento de iniciativas de mejora educativa”, espacio de reflexión y diálogo que tuvo el objetivo de seguir avanzando en la construcción de una cultura de evidencia para la toma de decisiones en educación. 

La instancia, liderada por el Ministerio de Educación y la Fundación Chile, convocó a representantes de las 25 instituciones que forman parte de la alianza, incluyendo academia, fundaciones especializadas en mejoramiento educativo, organizaciones internacionales y del sector privado. 

Para Martín Cáceres, director del Centro de Innovación del Ministerio de Educación, construir una cultura de evidencia en educación es necesario, porque, si bien es cierto existen múltiples esfuerzos dentro de las escuelas y de los distintos sistemas de apoyo a la mejora educativa, falta integrar la información disponible sobre lo que está funcionando en los establecimientos. “La información que existe muchas veces está disgregada y no siempre está disponible para aquellos que toman las decisiones, de cómo invertir, de qué metodologías apropiarse. Por eso es muy importante construir un lenguaje común, una forma de entender los problemas, para coordinadamente ir apoyando la mejora”, explicó. 

En la misma línea, Valentina Quiroga, gerenta de Desarrollo Humano de Fundación Chile, destacó que hoy existe una gran riqueza en el país en cuanto a iniciativas de mejora educativa y lo que hará Sumar Saberes es buscar la evidencia y experiencia que se ha ido sumando desde diversos actores y sectores para “poder extraer la esencia de esos aprendizajes y disponibilizar aquellas iniciativas que tengan un mayor nivel de evidencia, de tal manera de poder replicarlas, fomentarlas, al mismo tiempo que expandir de manera más masiva una cultura de decisiones en base a la evidencia”. 

En la ocasión, Stéphan Vincent-Lancrin se refirió a la innovación como un proceso de aprendizaje en sí mismo, que debe integrar la escalabilidad como parte de sus etapas, y a aquellas variables críticas que hacen que una iniciativa de mejoramiento educativo sea sostenible. También, aludió al tipo de evidencia que los tomadores de decisión deberían considerar para identificar iniciativas educativas con potencial de escalamiento, las que, a su juicio, deberían provenir de múltiples fuentes para responder a las preguntas específicas de investigación.    

Con respecto a la cultura de evidencia, el experto internacional fue enfático en sostener que es relevante proporcionar evidencia para la innovación a las comunidades educativas. “Las comunidades educativas deben conocer qué tipos de innovaciones ya han funcionado para que puedan aprender y replicarlas si es posible, pero también deben saber quiénes son las otras personas que han intentado innovaciones similares antes que ellos, para que puedan conectarse, dialogar e intentar abordar las cosas de una manera diferente”, aseveró. 

Asimismo, planteó que es central pensar en cómo se llevan los datos a las y los docentes y profesionales de la educación para que puedan usarlos en tiempo real para mejorar sus prácticas en temas tan relevantes como, por ejemplo, la trayectoria de aprendizaje de sus estudiantes. 

En la actividad participaron representantes de las instituciones que integran Sumar Saberes, directivos del Ministerio de Educación, de la Superintendencia de Educación, directores ejecutivos de Servicios Locales de Educación Pública, representantes de Fundación Luksic, Fundación Educacional Oportunidad, Fundación BHP, Fundación Anglo American, Fundación MC, representantes de la sociedad civil y sostenedores públicos y privados, como Servicios Locales de Educación Pública, CONACEP entre otros.