
Mineduc inició talleres de formación y acompañamiento para el bienestar socioemocional de los equipos educativos
Viernes 31 de Mayo, 2024- La iniciativa cuenta con una glosa presupuestaria del Ministerio de Educación dedicada específicamente al área de bienestar para atender al impacto de la pandemia en la salud mental de docentes y equipos educativos.
31 de mayo de 2024.- Con el objetivo de fortalecer el bienestar y la salud mental de las y los docentes, directivos y asistentes de la educación, el Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas (CPEIP) del Ministerio de Educación comenzó con la realización de talleres como parte del Plan de formación y acompañamiento para el bienestar socioemocional de los equipos educativos.
Tanto a nivel nacional como internacional la pandemia dejó grandes desafíos en materia de convivencia educativa y la salud mental, no solo de las y los estudiantes, sino también en los equipos educativos. Es por esto que el Ministerio de Educación, en el marco de la Estrategia de Salud Mental del Plan de Reactivación Educativa, está desarrollando acciones específicas con el objetivo de atender al impacto de la pandemia en la salud mental de docentes y equipos educativos en general.
Este año el Ministerio de Educación cuenta con una glosa presupuestaria específicamente enfocada en el área de bienestar, recursos que han sido destinados a diseñar e implementar esta iniciativa, que tuvo sus primeros talleres el 23 y 24 de mayo del presente año, en la comuna de Ñuñoa.
El Plan de formación y acompañamiento dispone cupos para 900 directivos, docentes y asistentes de la educación pertenecientes a 225 establecimientos educativos (4 personas por establecimiento), quienes conocerán enfoques y estrategias para promover y cuidar el bienestar socioemocional de sus equipos.
Con esto, se busca que las y los profesionales que participan del programa constituyan un equipo motor en su comunidad educativa que impulse y promueva el desarrollo de estrategias para prevenir y mitigar riesgos psicosociales del trabajo educativo, así como la instalación de prácticas de cuidado mutuo y personal.
En esta primera versión, el plan de formación y acompañamiento se desarrollará en comunas priorizadas de las regiones de Arica y Parinacota, Antofagasta, Atacama, Región Metropolitana, O´Higgins, Biobío, La Araucanía y Los Lagos.
El Plan se compone de 4 fases o etapas consecutivas que se imparten en diferentes modalidades, alcanzando las 136 horas pedagógicas. Comienza con un taller presencial de diagnóstico participativo, y continúa con módulos de formación autoinstruccional, mentoría y acompañamiento a las y los profesionales en sus comunidades educativas, así como la formación de comunidades de aprendizaje profesional.
Los talleres de “Diagnóstico participativo” tienen por objetivo afianzar las capacidades de los equipos educativos para identificar sus necesidades de desarrollo profesional para abordar el bienestar socioemocional de docentes y asistentes de la educación, considerados como condición esencial para la mejora educativa.
Joaquín Walker, secretario ejecutivo del Plan de Reactivación Educativa, dio las palabras de bienvenida a las y los participantes y expuso el vínculo del Plan de formación y acompañamiento del CPEIP con la Estrategia de Salud Mental del Plan de Reactivación, y con la Política Nacional de Convivencia Educativa (2024-2030) que, desde la ética del cuidado colectivo, propone abordar el bienestar, salud mental y desarrollo socioemocional a través de la colaboración y corresponsabilidad.
En ese contexto, Joaquín Walker señaló que “el gobierno del Presidente Gabriel Boric ha tenido entre sus prioridades la salud mental de la población en general y esa prioridad se expresa también en el ámbito educativo, sobre todo post pandemia, que agudizó desafíos en materia de bienestar. Es por esto que el Ministerio de Educación, dentro del Plan de Reactivación Educativa, ha priorizado la convivencia y la salud mental como un eje estratégico, generando apoyos concretos, incluyendo herramientas pedagógicas e impulsando formación para equipos educativos con el fin de cuidar y apoyar su bienestar”.
Este plan de formación y acompañamiento se suma a otras acciones del Ministerio de Educación encaminadas a promover y fortalecer el bienestar de las y los docentes y equipos educativos en general. Entre estas se encuentran: los recursos Bienestar y salud laboral de los equipos educativos: estrategias desde la gestión y el liderazgo (manual, infografías y un curso autoinstruccional a través de Educar Chile); la articulación intersectorial entre Mineduc, Minsal y la Superintendencia de Seguridad Social (Suseso) para fortalecer y ampliar la cobertura del Protocolo de Vigilancia de Riesgos Psicosociales en el Trabajo en los establecimientos educacionales; y el monitoreo del bienestar docente por parte de la Agencia de la Calidad de la Educación, a través de la aplicación de cuestionarios asociados al Simce, que permitirán contar con más y mejor información para el diseño y focalización de acciones dirigidas a las y los docentes.
Conozca más acerca del Plan de formación y acompañamiento para el bienestar socioemocional de los equipos educativos en el siguiente link: https://www.cpeip.cl/plan-formacion-bienestar/