Subsecretaria Arratia en seminario de salud mental: “El bienestar de las comunidades educativas es fundamental para el desarrollo de los aprendizajes”

Lunes 06 de Mayo, 2024
  • El seminario, realizado en la Pontificia Universidad Católica de Chile, contó con la participación de la académica del Departamento de Psicología de la Universidad de Letonia, Baiba Martinsone, que entregó experiencias internacionales para la promoción del bienestar, la convivencia y la salud mental. 

La subsecretaria de Educación, Alejandra Arratia, participó en el Seminario internacional de salud mental en contextos educativos: experiencias y desafíos, desarrollado en Salón de Honor de la Casa Central de la Pontificia Universidad Católica de Chile, y organizado por el Centro de Estudios de Políticas y Prácticas en Educación (CEPPE UC), Unicef Chile y el Ministerio de Educación. 

La actividad tuvo por objetivo generar un espacio de reflexión sobre la salud mental y el bienestar emocional de las comunidades educativas, desde el análisis de la experiencia nacional e internacional, con la participación de la psicóloga clínica y profesora en el Departamento de Psicología de la Universidad de Letonia, Dra. Baiba Martinsone. Asimismo, el Ministerio de Educación compartió la estrategia que despliega para abordar la salud mental en contextos educativos. 

La subsecretaria Alejandra Arratia valoró la realización de este seminario, que da cuenta del trabajo intersectorial realizado para la construcción colectiva del bienestar y la salud mental en los contextos educativos. “Desde que asumimos como Ministerio de Educación, nos abocamos a la construcción de un marco común que nos permita, desde el ámbito educacional y el rol pedagógico de las comunidades educativas, abordar la salud mental como parte integral del bienestar y salud de las y los integrantes de las comunidades educativas, y como un factor relevante tanto para el aprendizaje como para la enseñanza”, indicó la autoridad.  

Experiencia internacional 

La destacada psicóloga clínica y profesora en el Departamento de Psicología de la Universidad de Letonia, Dra. Baiba Martinsone, ha sido una figura clave en el desarrollo e implementación del innovador programa PROHEMS. Este proyecto, ejecutado por un consorcio internacional de investigadores, tiene como objetivo principal introducir un currículum de salud mental en las escuelas de varios países europeos, incluyendo Italia, Letonia, Portugal, Croacia, Rumania, Grecia y Malta.  

En su presentación, Martinsone resaltó los desafíos cruciales que enfrentan los programas de salud mental en entornos escolares, apuntando a la necesidad de garantizar la sostenibilidad financiera de estas prácticas después de la finalización de los proyectos. Además, advirtió la percepción errónea de separar el rendimiento académico y la salud mental. 

Asimismo, la doctora en psicología propuso un enfoque preventivo integral en la comunidad educativa completa, en base al modelo llamado Whole School (Escuela Total, en español), enfatizando en una colaboración efectiva entre los diferentes actores de las comunidades educativas con políticas públicas que propicien un clima escolar positivo, reconociendo que el bienestar escolar es el resultado de esfuerzos colectivos.  

Panel de salud mental 

El seminario contó, además, con un panel integrado por el secretario ejecutivo del Plan de Reactivación Educativa del Mineduc, Joaquín Walker; la investigadora y académica de la facultad de Educación de la Universidad Católica, Patricia Guerrero; y la directora del Liceo Polivalente Los Héroes de la Concepción, del SLEP Barrancas, Yosires González. 

La presentación de Joaquín Walker dio cuenta de los avances que ha desarrollado el Ministerio de Educación, en el marco de uno de los ejes del Plan de Reactivación Educativa, en torno a la Convivencia y la Salud Mental, señalando que “este es un tema que se está trabajando como una política de Estado y las metas que nos proponemos apuntan más allá de este gobierno, para que como sociedad podamos hacernos responsables con una mirada de largo plazo”. 

En ese contexto, el Ministerio de Educación definió metas en dos dimensiones, una meta vinculada a bienestar de las comunidades educativas, buscando que para el año 2034 se aumente el sentido de pertenencia de los estudiantes de cuarto básico a un 97%, y los de segundo medio al 74%, y una segunda relacionada con que las escuelas y liceos se perciban como espacios de protección, apuntando a aumentar esta sensación en estudiantes de cuarto básico a un 94% y los de segundo medio al 100% para el año 2034. El parámetro para las metas 2034 se definió en base los resultados del 25% superior de escuelas y liceos del país con mejor resultados en la aplicación 2022. 

El espacio fue moderado por la oficial de Educación de Unicef Chile, Francisca Morales, que destacó la experiencia y el trabajo del sector público, añadiendo que “todo lo que se está haciendo en Educación, es una diferencia sustantiva respecto a lo que teníamos años atrás y quiero destacar que este es un trabajo que se ha hecho en coordinación entre los sectores, con distintos actores fundamentales para el abordaje de la salud mental”.