Más de 300 estudiantes y profesores participaron de la primera jornada de formación del programa “A Convivir se Aprende” en la región Metropolitana

Martes 09 de Abril, 2024
  • El secretario ejecutivo del Plan de Reactivación Educativa, Joaquín Walker hizo un llamado a “enfrentar las dificultades que existen y trabajar la convivencia y la salud mental como una máxima prioridad para las comunidades educativas”

9 de abril de 2024.- Con foco en el eje de Convivencia y Salud Mental del Plan de Reactivación Educativa, este martes se realizó, en el auditorio del edificio Bicentenario de Santiago, la Primera Jornada Regional 2024 del programa A Convivir se Aprende en la región Metropolitana. 

El encuentro, organizado por el Ministerio de Educación junto a la Pontificia Universidad Católica, convocó a más de 300 personas, entre estudiantes, docentes, jefes de UTP, equipos directivos y Consejos Escolares de las comunas donde se implementa el programa A Convivir se Aprende.  

Además, contó con la presencia de la seremi de Educación de la región Metropolitana, Raquel Solar; la jefa de la División de Educación General del Mineduc, Margarita Makuc; el secretario ejecutivo del Plan de Reactivación Educativa, Joaquín Walker; y la oficial de Educación de UNICEF en Chile, Francisca Morales. 

El secretario ejecutivo del Plan de Reactivación Educativa, Joaquín Walker, destacó la labor de los docentes para abordar los desafíos educativos, haciendo un llamado a seguir “trabajando con vocación, aprovechando las capacidades de los equipos educativos para enfrentar las dificultades que existen y poder trabajar la convivencia y la salud mental como una máxima prioridad para las comunidades educativas a nivel nacional”. 

Por su parte, Paula Luengo, doctora en Psicología, académica de la Pontificia Universidad Católica de Chile y responsable de la implementación del programa “A convivir se aprende” en la región Metropolitana, valoró el encuentro y señaló que “en estas jornadas de formación tratamos de compartir herramientas, conocimientos aplicados que están ayudando a transformar las prácticas educativas. Esto lo hacemos desde la mirada de las evidencias que nos va dando la investigación”. 

Ampliación del programa 

Con el objetivo de fortalecer las habilidades y competencias para enfrentar y prevenir la violencia escolar, el Ministerio de Educación anunció la ampliación del programa “A Convivir se Aprende” para el 2024, incorporando 59 comunas priorizadas a lo largo del país, llegando a 150 comunas con el programa activo. 

El programa consta de tres componentes: trabajo con las redes territoriales de convivencia; acompañamiento a establecimientos que requieren mayor apoyo; y jornadas regionales de formación, como la que se registró en el auditorio del edificio Bicentenario de Santiago. 

Al respecto, la seremi de Educación de la región Metropolitana, Raquel Solar, sostuvo que “esperamos que la gestión de la convivencia se desarrolle con todos los miembros de la comunidad educativa. Sabemos que tenemos muchos desafíos y esperamos que este año la convivencia sea el espacio para desarrollarse y lograr que cada uno de nuestros estudiantes pueda alcanzar los objetivos que se propongan”. 

El programa ha logrado llegar al 29% de las comunas del país, y en 2023 llegó a 91 comunas de 14 regiones, entregando apoyo focalizado a cerca de 1.400 comunidades educativas y con una participación de más de 3.000 profesionales, fortaleciendo las redes de convivencia educativa.