Secretario ejecutivo del Plan de Reactivación Educativa participó en la Ministerial de Educación: Santiago 2024
Lunes 29 de Enero, 2024Organizado por Mineduc y UNESCO, al encuentro asistieron más de 30 ministros de Educación de América Latina y el Caribe. En diversos paneles, se compartieron experiencias y se propusieron iniciativas para contrarrestar los problemas que gatilló la pandemia.
El jueves 25 y viernes 26 de enero se realizó en Santiago la “Ministerial de Educación: Santiago 2024”, un encuentro que reunió a una treintena de ministras y ministros de Educación y de Hacienda o Finanzas de América Latina y el Caribe. Organizado por el Mineduc y la UNESCO, tuvo como finalidad diseñar una agenda de acciones para superar la crisis educativa que provocó la pandemia. Coorganizada por el Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe (CAF), el Banco Mundial, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y UNICEF, la cumbre abordó experiencias de medidas de reactivación que están aplicando los países, de transformación educativa para avanzar en el Objetivo de Desarrollo Sostenible 4 (ODS 4), y de financiamiento de estas políticas públicas.
El ministro Nicolás Cataldo destacó como uno de los focos de la reunión “el desafío mundial de la reactivación educativa tras la pandemia, que nos trajo problemas de violencia y convivencia escolar, de inasistencia y desvinculación, y retrocesos en los aprendizajes”.
Prioridad de Gobierno
El secretario ejecutivo del Plan de Reactivación Educativa, Joaquín Walker, participó como panelista en dos eventos temáticos de la cumbre. En el encuentro denominado “Multiplicar aprendizajes con tecnologías costo-efectivas”, presentó el Plan Nacional de Tutorías. “El año 2023 tuvimos una experiencia acotada que nos permitió llegar a 20 mil niños y niñas basados en dos modelos: a través de alianzas con carreras formadoras de profesores y profesoras y carreras afines; en segundo lugar, en alianza con organizaciones de la sociedad civil que ya tenían experiencia en tutorías, sobre todo on line, durante la pandemia”.
Walker explicó que “convocamos a la ciudadanía a participar como voluntarios en este proceso, en el que eran formados y acompañados. En ambas modalidades, pudimos observar un vínculo personalizado que motivó, que animó, y permitió tener estos resultados”.
El secretario ejecutivo añadió que se realizaron otras experiencias acotadas y que a partir de los aprendizajes de 2023 “podemos proyectar para el 2024 un modelo que seguirá sosteniéndose en alianzas, y al mismo tiempo vamos a hacer un concurso para instituciones, que desarrollarán tutorías remuneradas. Vamos a quintuplicar el alcance, fidelizar el compromiso de los tutores y poder tener un marco más contundente para resguardar estas tutorías, que sabemos con evidencia que son altamente costoefectivas para la mejora de los aprendizajes”.
El evento se encuentra disponible en este enlace.
En tanto, el viernes conformó el panel del evento “Hacia un marco de recuperación de aprendizajes en América Latina y el Caribe”, en el que además de la experiencia chilena, se presentaron las de Uruguay y Antigua y Barbuda. Walker indicó que la reactivación educativa “es una prioridad de gobierno” y detalló los tres ejes que sustentan el plan. “Buscamos una respuesta integral y ponemos los focos en los aprendizajes, que son importantes, pero también es necesario sostener esa mejora de los aprendizajes” y que estos ejes articulen el quehacer de los centros educativos, afirmó.
En 2024, agregó, “estamos relevando con más fuerza que, junto con identificar iniciativas de emergencia, focalizadas y específicas para abordar las pérdidas que se dieron en pandemia, también hay una serie de políticas que buscan hacer sostenible esa mejora. El ministro Cataldo ha hablado de dos grandes conceptos: condiciones habilitantes para la mejora de los aprendizajes (infraestructura, conectividad, transporte, financiamiento) y desarrollo de capacidades, para hacerlas sostenibles en el largo plazo”.
“Tenemos gran sintonía con las experiencias presentadas y estamos felices de seguir aprendiendo de los demás países para hacer sostenible la recuperación educativa”, concluyó.
El evento se encuentra disponible en este enlace.